Cinco cosas que debes saber sobre el bosque La Primavera

La Primavera debe su nombre a una hacienda de inicios del Siglo XX

Llegó a Jalisco el calor, y con ello los incendios forestales, como el ocurrido el fin de semana en el bosque La Primavera, considerado el “pulmón” del Área Metropolitana de Guadalajara.

El bosque debe su nombre a una hacienda conocida como La Primavera, propiedad de la familia Lancaster Jones. Inicialmente fue una hacienda tequilera, y luego se transformó en productora de resinas. Con el tiempo toda la zona adquirió el nombre de la hacienda.

1.- Mide 30 mil 500 hectáreas. Es un Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) y sirve para regular y amortiguar el clima; mantener los sistemas de captación hídrica; proteger la belleza escénica del bosque; fomentar la educación ambiental; facilitar el monitoreo ambiental y preservar y propagar la fauna silvestre. Su superficie se encuentra dentro de los siguientes municipios: Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tala y El Arenal

2.- Se formó hace 140 mil años, en el último período geológico del Pleistoceno. Es un complejo volcánico cuya formación geográfica actual se produjo 20 mil años antes de Cristo. El material que arrojó estaba compuesto en su mayoría por ceniza volcánica, piedra pómez o jal, que da origen al nombre del estado de Jalisco, del náhuatl, Xalisco que significa “sobre la superficie de arena”.

3.- Es hogar de especies como el venado cola blanca, armadillo, comadreja, zorra gris, coyote, víbora de cascabel, puma, jaguarundi y cacomixtle. Los tipos de ecosistemas que predominan en la región son bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de pino, selva baja caducifilia, vegetación hidrófila y vegetación inducida. El 80 por ciento de las orquídeas de Jalisco están dentro del bosque.

4.- Se tienen datos de que los primeros pobladores en el bosque y su zona aledaña se asentaron en el año 350 después de Cristo. En el Siglo XVI los españoles fundaron pueblo el pueblo de Santa Ana Tepetitlán con esclavos negros para proteger a Guadalajara de los ataques chichimecas y para suministrar madera a la ciudad para su construcción.

5.- Está ocupada por tres tipos de propietarios. 50 por ciento de su superficie es de propiedad privada, aunque se no tiene el número exacto de ellos. 35 por ciento es propiedad  de once ejidos con 2 mil 991 beneficiarios dentro del polígono protegido. El 15 por ciento restante es propiedad del gobierno del estado.

Related posts

Habilita Guadalajara centros de acopio para televisiones y electrónicos

Apagaron el incendio en La Primavera

EN CORTO | Por obras, tres colonias de Guadalajara no tendrán agua un día